miércoles, 15 de agosto de 2012

Sustancias de relleno

Historia de las sustancias de relleno

La historia del aumento de tejidos blandos se remonta a 1893, cuando Neuber intentó utilizar grasa del propio paciente para aumentar los tejidos, empleando grandes fragmentos de grasa libre obtenida de los brazos para reconstruir defectos quirúrgicos; con los años se mejoraron los procedimientos de extracción de grasa,  pero hoy sabemos que los resultados estéticos son pobres y su duración escasa.

     Los primeros implantes se realizaron en 1899, utilizando como material inyectable a la parafina; como esta sustancia migra, ocasionó numerosos casos de embolia pulmonar con procesos granulomatosos intensos; esto se conoce como parafinoma, por lo que su uso a partir del año 1900 fue abandonado, aunque como siempre ocurre, algunos médicos lo siguieron utilizando hasta el año 1960.

     Durante la 2da. Guerra Mundial, cuando las tropas de Estados Unidos llegaron a Japón, a los soldados les llamo la atención la turgencia, uniformidad y la falta de arrugas en la piel de las mujeres japonesas, quienes se inyectaban diferentes tipos de aceites o siliconas.

     A partir de la década del 50, se populariza su uso en Estados Unidos de Norteamérica y de allí al resto del mundo. Con el tiempo la silicona fue mixturada con otros elementos como aceite de oliva, talco, parafina, ácido oleico.

     Al poco tiempo comenzaron a aparecer diversas alteraciones por su uso, migración de las partículas, reacciones granulomatosas conocidas como siliconomas, apertura hacia el exterior, fístulas, reacciones alérgicas y hasta enfermedades de colágeno, como el lupus eritematoso sistémico, debido a los anticuerpos que produce su uso.

     El Dr. Tuysuz nos dice que actualmente su uso esta prohibido en la mayoría de los países del mundo, incluso en Argentina, aunque por su bajo costo sigue siendo utilizado en forma clandestina y colocado por personas con poco entrenamiento e información científica y por médicos que lo publicitan en forma encubierta y con otros nombres, quienes realizan su práctica profesional alejados de normas éticas.

     En 1934 Karl Meyer y su colega John Palmer lograron aislar una sustancia química hasta entonces desconocida, a partir del cuerpo vítreo de los ojos de las vacas. Descubrieron que esta sustancia contenía dos moléculas de azúcar, una de las cuales era el ácido urónico. A raíz de esto, propusieron, por razones de conveniencia, que se le diera el nombre de "Ácido Hialurónico", a partir de las palabras "hialoide" (vítreo) + ácido urónico". En ese momento ignoraban que la sustancia que habían descubierto se convertiría en una de las más interesantes y útiles macromoléculas naturales.

     El ácido hialurónico fue utilizado por primera vez con fines comerciales en 1942, cuando Endre Balazs solicitó patentar un proceso de utilización de este ácido, como sucedáneo de la clara de huevo en los productos de pastelería. Se convirtió en el experto número uno acerca de este ácido y llevó a cabo la mayor parte de los descubrimientos relativos al mismo durante los últimos cincuenta años.

     A partir de 1970 comienza a utilizarse el colágeno bovino para las correcciones de arrugas y cicatrices y se abre un amplio campo de estudio sobre las sustancias de relleno.

     Desde entonces la lista de sustancias de relleno ha ido aumentando progresivamente, incluyendo los diversos tipos de ácido hialurónico, que se ha convertido en el tratamiento de elección.



Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794
E-mail: roxanalepore@hotmail.com



viernes, 20 de julio de 2012

Ácido hialurónico


Implantes / Sustancias de relleno

El Ácido Hialurónico

Introducción

En muchos sentidos, la piel es única. Es el órgano más grande de la economía puesto que representa aproximadamente el 15% del peso corporal, con una extensión de 1,5 a 2 metros cuadrados.

     Además, la piel es accesible directamente al estudio, lo que es la base de su gran importancia en el diagnóstico clínico, no sólo para las enfermedades cutáneas, sino también para las enfermedades de otros sistemas del organismo. Su propiedad de órgano sensorial, le da la capacidad de emitir señales sobre los estados emocionales (mímicas) y reflejos vasculares.


     Con el paso del tiempo y la ayuda de factores genéticos, el sol, el estrés y los hábitos gestuales, la piel empieza a perder brillo, luminosidad y elasticidad; comienzan a aparecer finas arrugas que en poco tiempo se transforman en fisuras o surcos.


     Otros factores, como la pérdida de grasa subcutánea, debido a su natural reabsorción en las mejillas provoca depresiones, permitiendo que la piel se despegue aún más de los músculos faciales. El resultado es la aparición de arrugas frontales, peribucales, profundización del surco nasogeniano o en cualquier sitio donde la piel se halla distendida.


     El volumen de los labios también puede estar disminuido o alterado por el uso de prótesis dentales o por el hábito de fumar.


     Si la paciente sufrió varicela o transcurrió su adolescencia con acné severo, las depresiones o irregularidades en su cara pueden ser notorias.


     Una de las consultas más demandadas por los pacientes es cómo mejorar o corregir las arrugas o las líneas de expresión facial muy pronunciadas. El sistema más empleado es el relleno de las mismas mediante materiales estudiados para esto.


     Las sustancias de relleno son todas aquellas que se utilizan, independientemente de su procedencia o composición química, para ocupar o expandir el espacio en dermis, que por diversos motivos está disminuido o alterado.


     La elección del tipo de sustancia depende de la confiabilidad de la misma, de la experiencia del dermatólogo tratante, del grado de envejecimiento del paciente, el estado general del mismo. Un factor a tener en cuenta es el de la regularidad en el peso corporal, ya que los ascensos o descensos bruscos alteran los pliegues faciales. En caso de utilizar esas sustancias en los labios, se tiene que estudiar la oclusión de la boca, si presenta defectos masticatorios o tiene prótesis, si presenta falta de piezas dentarias o tiene bruxismo (rechinar de dientes), siempre se debe poner en claro cuáles son las expectativas de los pacientes y cuáles son los verdaderos resultados que se espera conseguir.


     El relleno de arrugas ha sufrido una evolución vertiginosa hacia materiales cada vez más seguros y estables. Los ácidos hialurónicos de última generación son productos que han sufrido grandes modificaciones a lo largo de su historia, que los han convertido en unas sustancias seguras y que proporcionan buenos resultados.



Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:   54 03543 420794
E-mail: roxanalepore@hotmail.com




domingo, 15 de julio de 2012

Relleno facial, parte 3

Relleno facial, parte 3

¿Cuáles son las edades del paciente en las que mejor resultados se obtienen al hacer un relleno facial?
La edad no es vital. Pueden surgir casos de arrugas o surcos prematuros en personas jóvenes. Nuestra sugerencia es que al analizar el grado de envejecimiento, debemos evaluar que éste se relacione directamente con las alteraciones que presente cada individuo en particular y no con su edad.

¿Cuál es la evaluación clínica que se hace en forma previa al tratamiento de relleno facial y quién la debe realizar?
La evaluación clínica debe efectuarla un cirujano plástico o bien un cosmiatra (1), quien deberá tener en cuenta los límites que tendrá en el uso de los distintos materiales de relleno, a saber:
  • Tipo de piel
  • Grado de envejecimiento
  • Tipo de arruga
  • Flacidez cutánea
  • Perfil del paciente (alimentación, actividad física, hábitos, profesión, enfermedades)
  • Edad

Continuaremos con el tema relleno facial en las próximas entradas...

(1) Cosmiatría, cosmiatra.
"La cosmiatria es la ciencia que comprende la atención cosmética de la piel sana o enferma".
"Es un profesionista altamente capacitado para aplicar tratamientos naturales, químicos y físicos para dar salud y belleza al rostro y cuerpo del ser humano. Utilizando diferente aparatología para prevenir, conservar y rehabilitar alteraciones faciales y corporales, así también tendrá un conocimiento pleno de los colores, tendencias y de la estructura del ser humano para el diseño de imagen. Además diseña programas personalizados de entrenamiento físico y alimenticio para lograr una excelente armonía entre lo que se vive y lo que se proyecta".
Fuentes consultadas:
mirianroloncosmiatra.blogspot.com
cosmiatriagabyreyes.blogspot.com


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794


jueves, 21 de junio de 2012

Relleno facial, parte 2

Relleno facial, parte 2

¿Qué productos se utilizan en el tratamiento?
Los productos son diversos, aunque no existe un material de relleno óptimo para todos los casos y que cumpla con todas las propiedades y características necesarias. Lo que encontramos en nuestro mercado son productos que debemos chequear para comprobar que cumplan con los siguientes parámetros:

—  No alergénico
—  No pirogénico (1)
—  No teratogénico (2)
—  Que no migre
—  Que no precise test previo
—  Que tenga una duración (entre 8 a 18 meses)
—  Que no sea permanente.

El producto "ideal" será aquel que consiga rellenar efectivamente la región deprimida, sea ésta una línea, una arruga o un surco, y que además favorezca o no intervenga en el metabolismo cutáneo, y que cumpla con los parámetros antes detallados.

Estos productos... ¿tienen algún tipo de contraindicación? ¿Cuáles?
Desde todo punto de vista ético, el paciente tiene derecho a ser informado sobre las ventajas y desventajas de cada producto y de manera especial del producto que estamos acostumbrados a utilizar, y de cómo vamos a aplicarlo.

     El costo del producto es un punto que nunca deberá ser colocado como principal ventaja en relación a la salud del paciente, sino que a la hora de elegir un material de relleno, debemos centrarnos en las ventajas y desventajas en relación a su acción.

     Si seguimos la tendencia mundial, cuando el objetivo es tratar nuestra piel, el material de relleno a emplear deberá ser reabsorbible y compatible con el organismo. Los materiales de relleno biodegradables serían los más compatibles.

     Los materiales de relleno, cuando se infiltran, deben cumplir la función de rellenar revitalizar y sustentar la piel, permitiendo que continúen los procesos metabólicos de ésta sin obstruir, cumpliendo con el concepto de rejuvenecimiento.

Continuaremos con este tema...

(1) Que no produzca ni provenga de una fiebre.
(2) Que evite las malformaciones congénitas.

Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel: 54 03543 420794
E-mail: roxanalepore@hotmail.com



martes, 15 de mayo de 2012

Relleno facial

¿A qué se llama relleno facial?

A la técnica preventiva como sustentación de una área flácida y que en el futuro estará más deprimida o más elastósica (1), en pacientes jóvenes que tienen signos leves o medianos de envejecimiento (biotipo familiar).

     Al realizar prevención no está indicado utilizar materiales permanentes, pues no estaríamos cumpliendo con el concepto de tratamiento que es alimentar y nutrir el tejido que está envejeciendo, negando la oportunidad de que éste recobre y mantenga con naturalidad sus estructuras.

¿Cuántas técnicas hay de relleno facial?
En esta última década se han descrito pocas técnicas de relleno facial, pero sí que hemos apreciado la gran cantidad de compuestos y productos aparecidos en el mercado para llevar a cabo estos procedimientos con publicaciones que -en su gran mayoría- versan sobre experiencias con el uso de los diferentes materiales.

¿De qué forma se puede comprobar la necesidad o no de un relleno facial?
Nuestra sugerencia es efectuar una maniobra bidigital (colocando los dedos pulgar e índice en la región malar, y los mismos dedos de la mano contraria en el labio superior y mentón, lo que nos permite verificar el estado de la zona y el punto de menor y mayor profundidad de los pliegues; además, nos indica la necesidad de menor o mayor cantidad de relleno a lo largo de la depresión.
Esta región corresponde al punto más fuerte de envejecimiento facial (depresión de la piel), donde clínicamente existe la mayor necesidad de sustentación (punto crítico de envejecimiento).


(1) Elastosis o degeneración elastósica: degeneración basofílica del colágeno de la dermis superior que aparece reemplazado por un material amorfo y granular que se tiñe con las tinciones propias de fibras elásticas. Ocurre en zonas de piel expuesta al sol y en personas de edad avanzada. 



Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Còrdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel: 54 03543 420794
E-mail: roxanalepore@hotmail.com