viernes, 26 de abril de 2013

Protocolo de Infiltración


Protocolo de Infiltración

Decidido el tratamiento a seguir en cada paciente (se habrá optado por uno o varios productos) procederemos a la preparación del implante de la manera indicada por cada laboratorio, decidiremos el volumen a inyectar y escogeremos la aguja adecuada a cada tipo de implante (normalmente entre 18 G y 30 G).

     La infiltración de ácido hialurónico debe ser realizada con cierto grado de sobrecorrección y se repetirá cada cuatro u ocho meses. Se aplica para modelar el contorno facial, corregir pliegues, arrugas y dar volumen a los labios. También se utiliza en forma de mesoterapia.

     Su aplicación periódica provoca la regeneración del colágeno propio. La ventaja de este producto es que es una sustancia compatible con todos los tejidos, por lo tanto no requiere de ningún tipo de prueba cutánea como ocurre con el colágeno.

(En esta entrada veremos puntos 1 al 3)

  1. Asepsia y antisepsia: La paciente no debe llevar maquillaje ni pintura de labios. El local donde se realiza la implantación ha de reunir las mejores condiciones de higiene y limpieza, y la camilla y la iluminación han de permitirnos trabajar con comodidad. Entonces, procederemos a lavarnos las manos con agua y jabón germicida, a su secado y a la colocación de guantes estériles (es recomendable ponerse gorro y mascarilla). Entonces procederemos a limpiar la zona de inyección con suero fisiológico o, mejor, con agua y jabón, a pintar la zona de inyección con Betadine®, de nuevo lavamos para retirar el exceso del mismo y, finalmente, a colocar los campos estériles.
  2. Aplicación de un anestésico local: La anestesia de la zona puede ser obtenida mediante inyección local de una anestésico o con bloqueo nervioso de la región (Lidocaína), con frío (crioanestesia) o en crema (Emla®). En este último caso deberemos esperar, como mínimo, 45 minutos para que haga efecto la anestesia, aunque es preferible dejarlo un par de horas para que el efecto sea mayor. Cuando el implante seleccionado es el ácido hialurónico, en muchos casos no requiere anestesia.
  3. Infiltración del producto: Cuando vayamos a realizar la infiltración del implante deberemos tener una actitud tranquila y relajada, evitando las prisas y teniendo en cuenta que siempre es mejor pecar por defecto que por exceso (es muy fácil poner más pero, también, siempre es más difícil su corrección.
Además de estas iniciales premisas recordemos que al enfrentar la colocación de un implante inyectable nos encontramos con numerosas variables como son, la viscosidad del producto (determina la elección del diámetro de la aguja), la cantidad o dosis mínima adecuada -concentración y volumen- para obtener el mejor resultado (varía en función de la zona a tratar, de la alteración y del resultado que se desee obtener) y, finalmente, la profundidad de inyección o localización del depósito del implante (dependerá del nivel de actuación y de la forma de llenado de los diferentes implantes).


En la próximas entradas continuaremos enumerando los distintos puntos de este protocolo.


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794


sábado, 16 de marzo de 2013

Protocolo terapéutico


Protocolo terapéutico

Cualquiera que sea el producto de relleno empleado ha de tenerse en cuenta que estamos realizando un procedimiento quirúrgico y que éste requiere todos los cuidados de una operación: asepsia, antisepsia, analgesia, tratamiento delicado de los tejidos y profilaxis antibiótica. Además, en el caso de introducir un material extraño en el organismo, éste deberá cumplir todas las normas de Control Sanitario de cada país.

     Por otra parte, son técnicas que deben ser aplicadas, única y exclusivamente, por médicos y que, aunque aparentemente muy sencillas, exigen para su correcta aplicación una gran experiencia y un entrenamiento adecuado.

     Antes de proceder a la infiltración deberemos realizar lo que se denomina protocolo terapéutico, cumpliendo los siguientes pasos:

  • Historia clínica del paciente (anamnesis) atendiendo, principalmente, a su historia de alergias, enfermedades del colágeno y embarazos.
  • Motivo de consulta: conocer qué es lo que desea el paciente y, todavía más importante, lo que espera que le aporte el tratamiento, es uno de los puntos más importantes de todo el proceso y la clave de la satisfacción para el paciente y del éxito para el médico.
  • Examen físico: realizando una correcta evaluación general y dermo-estética. En la valoración de las alteraciones deberemos tener en cuenta no sólo su intensidad, sino también, las propiedades de la piel (grosor, humedad, grado de elasticidad, arrugas, elastosis, etc.) y las características de los tejidos blandos (grasa y músculos) y de las estructuras ósteo-cartilaginosas de sostén. Interrogar al paciente sobre posibles implantes realizados previamente (no siempre recordados o reconocidos) y palpar con detenimiento toda la zona que vamos a tratar para apreciar la existencia de nódulos, fibrosis, etc.
  • Diagnóstico cuidadoso: el criterio estético del médico permitirá lograr un adecuado diagnóstico para decidir un correcto tratamiento.
  • Elección del tipo de implante: Es otro punto de gran importancia en todo el proceso y requiere gran experiencia y un profundo conocimiento de los materiales o productos que entran en su composición, tanto de sus características químicas como físicas. La elección del implante dependerá, por tanto, de la zona que vayamos a tratar y de la profundidad en la que deseemos localizar el mismo.
  • Nunca debemos olvidar realizar fotografías del paciente (vista frontal, oblicua y perfil de ambos lados) y en especial de la zona a tratar.
  • Firma del consentimiento informado de implantes y relleno de la hoja de registro de implantes.
  • Dibujo de las áreas a tratar en bipedestación (1).

(1) Bipedestación - bipedismo: capacidad para andar sobre las dos extremidades inferiores a diferencia de los cuadrúpedos. Fuentes consultadas: www.educatina.com  -  es.wikipedia.org  -  ar.answers.yahoo.com - etimologias-dechile.net

En la próxima entrada analizaremos el protocolo de infiltración.


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794


viernes, 8 de febrero de 2013

Ácido Hialurónico: aplicación


Ácido Hialurónico: aplicación

Hoy continuamos hablando sobre las características del ácido Hialurónico y veremos en qué casos está indicada su aplicación.

     El ácido Hialurónico de la piel también anula los movimientos de partículas extrañas, tales como las bacterias, lo cual constituye un apoyo de la función defensiva de la piel, que actúa como una barrera contra los agentes infecciosos. Esta barrera también afecta al libre movimiento de otros materiales exógenos, como son las drogas. Es ésta la razón por la cual determinadas inyecciones subcutáneas y ciertas cremas y lociones incluyen en su composición una pequeña cantidad de la enzima hialuronidasa, que degrada el ácido Hialurónico situado a su alrededor, para que el producto de tratamiento pueda pasar más libremente a través de los tejidos cutáneos.

     Cuando envejecemos, disminuye la cantidad de ácido Hialurónico de la piel, dado que las células cutáneas van perdiendo su capacidad de producción. Además, el peso molecular del ácido Hialurónico disminuye con la edad, de tal modo que ya no conserva el agua, como lo hacía anteriormente. Este hecho puede demostrarse cuando se comprime la piel entre los dedos. En las personas jóvenes, la piel recupera enseguida su volumen original, pero, en cambio, cuando vamos siendo mayores, la capacidad de recuperación de la piel se reduce. Y es esta reducción de volumen que da origen a las arrugas.

     El ácido Hialurónico es el responsable de la elasticidad de la piel, y debido a sus propiedades analgésicas y de regeneración celular se utiliza, con éxito, en enfermedades como la artrosis. Es un gran remedio contra las arrugas, pues aumenta el volumen en pliegues, surcos y depresiones cutáneas. Su aplicación periódica provoca la regeneración del colágeno propio.

     La ventaja de este producto es que es una sustancia compatible con todos los tejidos, por lo tanto no requiere de ningún tipo de prueba cutánea como ocurre con el colágeno.

Indicaciones para el uso del ácido Hialurónico

  • Aumento de volumen / reemplazo de tejido.
  • Regeneración
  • Defectos del contorno del área facial
  • Arrugas profundas
  • Arrugas nasolabiales
  • Pliegues marionette
  • Aumento de labios
  • Pliegues glabelares
  • Pliegues medios y profundos
  • Reposición del ácido Hialurónico perdido de la piel
  • Pliegues superficiales 
  • Líneas periorbitales
  • Líneas periorales
  • Incremento de la elasticidad
  • Mejora la hidratación de la piel
  • Proveer a la piel un aspecto fresco a través de su efecto lifting.
En próxima entrada: Protocolo terapéutico.




Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794
E-mail: roxanalepore@hotmail.com




sábado, 12 de enero de 2013

Inmunoterapia contra el cáncer


Inmunoterapia contra el cáncer

Hoy te compartimos la información recibida de la Fundación Sales, una institución dedicada a la lucha contra el cáncer y a muy poco de lograr una vacuna contra el melanoma...


La inmunoterapia contra el cáncer es la nueva modalidad que
hoy se agrega a la radioterapia, la quimioterapia y la cirugía

"El Dr.José Mordoh investiga desde hace años esta vía, habiendo estudiado los anticuerpos monoclonales y posteriormente las vacunas antitumorales.

     Las tres modalidades para el tratamiento del cáncer han sido, hasta hace poco, la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Desde hace algunos años y tras décadas de intensos trabajos, la inmunoterapia se ha impuesto como la cuarta modalidad para el tratamiento de la enfermedad.

     Desde fines de la década del 90, los anticuerpos monoclonales – ideados por el Premio Nobel argentino César Milstein –ingresaron en la arena terapéutica. Hoy ya existen numerosos anticuerpos que se utilizan contra el cáncer. Veamos qué nos dice el Dr. Mordoh sobre las vacunas antitumorales:

     'Son las recién llegadas a la escena de la inmunoterapia. Su objetivo es lograr que el organismo aprenda por sí mismo a combatir el cáncer. Es el mecanismo más dúctil que posee el sistema inmune para hacerlo, ya que puede adaptarse a los constantes cambios que emplean las células tumorales para protegerse de los fármacos que la atacan.

     Dentro del campo de las vacunas –agrega Mordoh– aquéllas dirigidas contra el melanoma son las más estudiadas, ya que este cáncer de piel es el más inmunogénico, esto es que provoca espontáneamente una respuesta inmune del organismo. Las vacunas tratan entonces de incrementar y dirigir dicha respuesta.

     En un estudio clínico que estamos realizando en pacientes con melanoma –concluye Mordoh– el  más extensivo que se realiza en la Argentina en este terreno, se compara la efectividad y eficacia de una vacuna antimelanoma con el Interferon, droga habitualmente utilizada para pacientes de alto riesgo pero aún vírgenes de tratamiento"

     Si tú estás en condiciones de apoyar estos trabajos de lucha contra el cáncer, puedes enviar tu aporte a la Fundación Sales, "para que esta cuarta vía de tratamiento –la inmunoterapia– se extienda a otros cánceres". Ponte en contacto vía telefónica o envía un correo electrónico a la entidad para participar de las reuniones-almuerzos, sin cargo, con sus investigadores: (011) 4371-9595  o  sales@sales.org.ar (Sra. Teresita).


     Continuaremos informándote sobre los avances que se produzcan en esta materia.


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794
E-mail: roxanalepore@hotmail.com




domingo, 30 de diciembre de 2012

Ácido Hialurónico, primera parte


Ácido Hialurónico, primera parte

El ácido Hialurónico es un polisacárido, perteneciente al grupo de los glicosaminoglicanos, presente en los diferentes tejidos de todas las especies animales (en la matriz intercelular de los tejidos). Desempeña una importante función en la estructura de la piel, siendo responsable de la elasticidad de la misma. Tiene la capacidad de retener a su alrededor una gran cantidad de agua aportando volumen a los tejidos.

     El ácido Hialurónico puede encontrarse en muchas zonas del organismo humano, como son:

  • La piel, en la cual crea volumen (sin el ácido Hialurónico, la piel estaría seca, marchita y arrugada);
  • El cuerpo vítreo, donde da forma y volumen a los ojos;
  • Los cartílagos, los huesos y el líquido sinovial, en los que tiene el papel de lubricante, de material de absorción de los golpes y de filtro, entre otras cosas;
  • Los vasos sanguíneos;
  • El cordón umbilical, cuya función consiste en permitir que jamás se interrumpa el contacto entre la madre y el feto.

En la piel es donde se encuentra cerca del 56% de la concentración de ácido Hialurónico existente en el cuerpo. La dermis corporal posee una red entramada de fibras de colágeno dentro de una sustancia intersticial cuya composición es ampliamente constituida por ácido Hialurónico.

     Las propiedades elásticas de este ácido proporcionan resistencia contra la compresión, y es así como la piel protege las estructuras subyacentes contra las agresiones, a la vez que las propiedades no-Newtonianas del ácido Hialurónico permiten que las fibras de colágeno se muevan fácilmente a través de la sustancia intersticial. Este proceso de lubricación mediante el ácido Hialurónico permite que la piel se adapte a las alteraciones de forma y volumen que tienen lugar cuando se mueven los huesos y los ligamentos.

     Continuaremos con este tema en próximas entradas.


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794
E-mail: roxanalepore@hotmail.com