viernes, 12 de julio de 2013

Protocolo de Infiltración, 4ta. parte

Protocolo de Infiltración, 4ta. parte

La entrega de hoy comprende el Protocolo de Infiltración.

6 - Después de la infiltración:
Finalizada la inyección, aplicamos una bolsa de hielo en la zona para evitar la aparición de inflamación o de posibles hematomas. Normalmente la infiltración provoca ligero edema y leve enrojecimiento los cuales llegan a provocar la desaparición de las arrugas o disminuyen la profundidad del surco, pero estos efectos, claro está, desaparecen en un par de días cuando se ha resuelto el edema.

     La paciente se podrá maquillar y volver a su vida cotidiana. En caso de hematoma podrá disimularlo con maquillaje aunque, en ese caso, no deberá tomar sol hasta que aquél desaparezca por completo.

     Dependiendo de las características del implante podemos diferenciar dos respuestas:

  • Inmediata: la producen aquellos productos cuya aportación de volumen o corrección del defecto ocurre en el mismo momento de la infiltración: colágeno y ácido hialurónico (inmediata y temporal), poliacrilamida, alquilimida (inmediata y de duración indeterminada)
  • Diferida: aquéllos cuyo efecto inicial es efímero y que, paulatinamente, van proporcionando volumen por formación de nuevas fibras conjuntivas: metacrilato, ácido poliláctico…


En la próxima entradas el último punto del protocolo de infiltración: Las revisiones y el resultado definitivo.


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794
E-mail: roxanalepore@hotmail.com


sábado, 15 de junio de 2013

Protocolo de Infiltración, 3ra. parte

Protocolo de Infiltración, 3ra. parte

Continuamos hoy desarrollando los puntos que abarca el Protocolo de Infiltración.

5. Forma de aplicación o Técnica de infiltración:
Las formas de inyección se eligen según la zona y el tipo de implante. La aplicación del producto puede seguir diferentes técnicas que dependen de la dirección de la aguja al atravesar la piel (perpendicular, horizontal u oblicua a la superficie) y de la forma de realizar los depósitos del material empleado:

  • Inyección puntual, en goteo o micro puntos: Metacrilato y lipo filling.
  • Inyección lineal, tunelización o en abanico: Normalmente es retrógrada (retirando hacia atrás la aguja) y se emplea en el injerto de grasa, colágeno, ácido hialurónico, metacrilato, ácido poliláctico, poliacrilamida y alquilimida.
  • Inyección en red (cross-linked).
  • Inyección de grandes depósitos: Lipofilling, poliacrilamida, alquilimida.

Proseguiremos enumerando en próximas entradas los distintos puntos de este protocolo de infiltración.


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794
E-mail: roxanalepore@hotmail.com


domingo, 19 de mayo de 2013

Protocolo de Infiltración, 2da. parte

Protocolo de Infiltración, 2da. parte

Continuamos en esta entrada desarrollando los puntos que abarca el Protocolo de Infiltración.


4. Emplazamiento de los depósitos del implante:
  • Epidermis: En este tipo de inyecciones la aguja casi puede verse por transparencia y la inyección provoca un blanqueamiento cutáneo. Pueden aplicarse en esta localización únicamente productos reabsorbibles como colágeno, ácido hialurónico o plasma rico en plaquetas (factores de crecimiento).
  • Dermis: La inyección es más difícil ya que la aguja presenta una mayor resistencia y cuesta introducir el producto, que produce una evidente elevación cutánea. Las inyecciones intradérmicas pueden ser en:
  1. Dermis superficial y media: colágeno, ácido hialurónico y ácido poliláctico.
  2. Dermis profunda: ácido poliláctico y metacrilatos.
  • Hipodermis: las infiltraciones hipodérmicas o subdérmicas se realizan en el tejido celular subcutáneo. Siendo una localización profunda, las inyecciones son más fáciles y seguras y el aumento de volumen es más global. Se recomiendan en este nivel las aplicaciones de ácido poliláctico, metacrilato, alquilimida y poliacrilamida.

* Intramuscular

* Supraperiostica

Es fundamental elegir el producto dependiendo de las zonas a tratar. Hay zonas, como el contorno de los ojos, que es preferible no tocar o, de hacerlo, optar sólo por materiales reabsorbibles que no formen fibrosis. Igualmente deberemos actuar en las arrugas superficiales de toda la cara, especialmente en los labios y comisuras.

     Las infiltraciones se depositan de forma muy superficial. En otros casos, como en las mejillas, pómulos y surco naso-geniano el implante se colocará a mayor profundidad con el objetivo de proyectar uniformemente hacia fuera el tejido.

     Para las arrugas finas y superficiales aconsejamos los inyectables reabsorbibles tipo colágeno o ácido hialurónico, pues no existirá peligro de alterar la piel sino que, incluso, mejoran su calidad.

     Para las arrugas y los surcos profundos pueden ser utilizados productos más duraderos como ácido hialurónico de larga duración o productos irreabsorbibles.

     En los labios el tratamiento es algo diferente debido a la excelente circulación sanguínea que poseen y a la extraordinaria movilidad de los mismos. Ambos factores provocan una rapidísima eliminación de cualquier material de relleno reabsorbible. En esta localización recomendamos productos no reabsorbibles tipo artecoll y siempre a nivel profundo. Ha de tenerse en cuenta que el mecanismo de llenado de este último no es sólo por el volumen que se introduce sino, y principalmente, por la reacción (fibrosis) que provoca.

     La clave de un buen resultado es no pretender obtener la forma definitiva en una aplicación, sino implantarse en varias veces: la primera nos servirá de prueba para ver el tipo de reacción y la cantidad debe ser mínima; la segunda será de llenado, y la tercera de perfeccionamiento. Entre una y otra es conveniente esperar un mes para dar tiempo a que se forme la fibrosis. El principio fundamental debe ser esculpir o modelar los labios y no llenarlos.

     De todas formas, y en general, es aconsejable huir de las inyecciones superficiales que siempre traen un mayor porcentaje de complicaciones.


En próximas entradas continuaremos enumerando los distintos puntos de este protocolo de infiltración.


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794
E-mail: roxanalepore@hotmail.com



viernes, 26 de abril de 2013

Protocolo de Infiltración


Protocolo de Infiltración

Decidido el tratamiento a seguir en cada paciente (se habrá optado por uno o varios productos) procederemos a la preparación del implante de la manera indicada por cada laboratorio, decidiremos el volumen a inyectar y escogeremos la aguja adecuada a cada tipo de implante (normalmente entre 18 G y 30 G).

     La infiltración de ácido hialurónico debe ser realizada con cierto grado de sobrecorrección y se repetirá cada cuatro u ocho meses. Se aplica para modelar el contorno facial, corregir pliegues, arrugas y dar volumen a los labios. También se utiliza en forma de mesoterapia.

     Su aplicación periódica provoca la regeneración del colágeno propio. La ventaja de este producto es que es una sustancia compatible con todos los tejidos, por lo tanto no requiere de ningún tipo de prueba cutánea como ocurre con el colágeno.

(En esta entrada veremos puntos 1 al 3)

  1. Asepsia y antisepsia: La paciente no debe llevar maquillaje ni pintura de labios. El local donde se realiza la implantación ha de reunir las mejores condiciones de higiene y limpieza, y la camilla y la iluminación han de permitirnos trabajar con comodidad. Entonces, procederemos a lavarnos las manos con agua y jabón germicida, a su secado y a la colocación de guantes estériles (es recomendable ponerse gorro y mascarilla). Entonces procederemos a limpiar la zona de inyección con suero fisiológico o, mejor, con agua y jabón, a pintar la zona de inyección con Betadine®, de nuevo lavamos para retirar el exceso del mismo y, finalmente, a colocar los campos estériles.
  2. Aplicación de un anestésico local: La anestesia de la zona puede ser obtenida mediante inyección local de una anestésico o con bloqueo nervioso de la región (Lidocaína), con frío (crioanestesia) o en crema (Emla®). En este último caso deberemos esperar, como mínimo, 45 minutos para que haga efecto la anestesia, aunque es preferible dejarlo un par de horas para que el efecto sea mayor. Cuando el implante seleccionado es el ácido hialurónico, en muchos casos no requiere anestesia.
  3. Infiltración del producto: Cuando vayamos a realizar la infiltración del implante deberemos tener una actitud tranquila y relajada, evitando las prisas y teniendo en cuenta que siempre es mejor pecar por defecto que por exceso (es muy fácil poner más pero, también, siempre es más difícil su corrección.
Además de estas iniciales premisas recordemos que al enfrentar la colocación de un implante inyectable nos encontramos con numerosas variables como son, la viscosidad del producto (determina la elección del diámetro de la aguja), la cantidad o dosis mínima adecuada -concentración y volumen- para obtener el mejor resultado (varía en función de la zona a tratar, de la alteración y del resultado que se desee obtener) y, finalmente, la profundidad de inyección o localización del depósito del implante (dependerá del nivel de actuación y de la forma de llenado de los diferentes implantes).


En la próximas entradas continuaremos enumerando los distintos puntos de este protocolo.


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794


sábado, 16 de marzo de 2013

Protocolo terapéutico


Protocolo terapéutico

Cualquiera que sea el producto de relleno empleado ha de tenerse en cuenta que estamos realizando un procedimiento quirúrgico y que éste requiere todos los cuidados de una operación: asepsia, antisepsia, analgesia, tratamiento delicado de los tejidos y profilaxis antibiótica. Además, en el caso de introducir un material extraño en el organismo, éste deberá cumplir todas las normas de Control Sanitario de cada país.

     Por otra parte, son técnicas que deben ser aplicadas, única y exclusivamente, por médicos y que, aunque aparentemente muy sencillas, exigen para su correcta aplicación una gran experiencia y un entrenamiento adecuado.

     Antes de proceder a la infiltración deberemos realizar lo que se denomina protocolo terapéutico, cumpliendo los siguientes pasos:

  • Historia clínica del paciente (anamnesis) atendiendo, principalmente, a su historia de alergias, enfermedades del colágeno y embarazos.
  • Motivo de consulta: conocer qué es lo que desea el paciente y, todavía más importante, lo que espera que le aporte el tratamiento, es uno de los puntos más importantes de todo el proceso y la clave de la satisfacción para el paciente y del éxito para el médico.
  • Examen físico: realizando una correcta evaluación general y dermo-estética. En la valoración de las alteraciones deberemos tener en cuenta no sólo su intensidad, sino también, las propiedades de la piel (grosor, humedad, grado de elasticidad, arrugas, elastosis, etc.) y las características de los tejidos blandos (grasa y músculos) y de las estructuras ósteo-cartilaginosas de sostén. Interrogar al paciente sobre posibles implantes realizados previamente (no siempre recordados o reconocidos) y palpar con detenimiento toda la zona que vamos a tratar para apreciar la existencia de nódulos, fibrosis, etc.
  • Diagnóstico cuidadoso: el criterio estético del médico permitirá lograr un adecuado diagnóstico para decidir un correcto tratamiento.
  • Elección del tipo de implante: Es otro punto de gran importancia en todo el proceso y requiere gran experiencia y un profundo conocimiento de los materiales o productos que entran en su composición, tanto de sus características químicas como físicas. La elección del implante dependerá, por tanto, de la zona que vayamos a tratar y de la profundidad en la que deseemos localizar el mismo.
  • Nunca debemos olvidar realizar fotografías del paciente (vista frontal, oblicua y perfil de ambos lados) y en especial de la zona a tratar.
  • Firma del consentimiento informado de implantes y relleno de la hoja de registro de implantes.
  • Dibujo de las áreas a tratar en bipedestación (1).

(1) Bipedestación - bipedismo: capacidad para andar sobre las dos extremidades inferiores a diferencia de los cuadrúpedos. Fuentes consultadas: www.educatina.com  -  es.wikipedia.org  -  ar.answers.yahoo.com - etimologias-dechile.net

En la próxima entrada analizaremos el protocolo de infiltración.


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794