domingo, 24 de noviembre de 2013

Contraindicaciones de una infiltración

Contraindicaciones de una infiltración

Aquí detallamos las contraindicaciones propias que pueden surgir durante y posterior a una infiltración.
  • La zona de inyección deberá estar libre de cualquier inflamación o infección. 
  • Como en cualquiera inyección, los pacientes bajo tratamiento anticoagulante pueden correr un riesgo de hematoma o sangrados localizados en el lugar de la inyección. 
  • No se ha establecido de manera contundente la inocuidad de cualquier producto inyectable en la mujer embarazada o en el niño, por lo que debe evitarse en estos casos. 
  • Tampoco están claras las interacciones de estos productos con medicamentos u otras sustancias o implantes, por lo que también se desaconseja su utilización en pacientes que reciben medicación o han sido inyectadas previamente con otros implantes. 
  • No utilizar en caso de enfermedades cutáneas agudas o crónicas (infecciosas o inflamatorias) que se presenten al interior o alrededor de la zona a corregir. 
  • Alergia a cualquiera de las sustancias que entran a formar parte de la composición química del implante. De todas formas, se recomienda extremar las precauciones ante pacientes atópicos o con historia de alergias. En el caso de implantes de ácido hialurónico descartar la alergia del paciente a las proteínas del pollo o a los huevos. 


Desaconsejado en enfermedades autoinmunes y del colágeno:
  • Poliartritis crónica evolutiva
  • Espondiloartritis anquilosante
  • Polimiositis
  • Dermatomiositis
  • Enfermedad de Crohn
  • Colitis úlcero-hemorrágica
  • Enfermedad de Basedow
  • Tiroiditis de Hashimoto 
  • Síndrome de Reiter
  • Síndrome de Sjögren
  • Peri o panarteritis nodosa
  • Lupus eritematoso diseminado
  • Esclerodermia
  • Antecedentes de endocarditis de Rendu Osler en la infancia
  • Anginas estreptocócicas de repetición
  • Reumatismo psoriásico

En la próxima entrega tendremos la oportunidad de conocer las complicaciones y efectos secundarios que pueden darse en este tipo de intervenciones.

Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794


domingo, 13 de octubre de 2013

Revisión y resultado de una infiltración

Revisión y resultado de una infiltración

Hoy analizaremos las revisiones y los resultados que se obtienen, como corolario del Protocolo de Infiltración.

7 - Las revisiones y el resultado definitivo:
Preferimos los controles post-infiltración al día siguiente o, como mucho, en los días siguientes a la aplicación del implante. Las revisiones las realizamos una semana después y vuelven a los 30 días después de la intervención. Normalmente el resultado definitivo de cada sesión se verá de 30 a 45 días después de la inyección, cuando los tejidos han solucionado su proceso inflamatorio inicial y la dermis ha reaccionado de manera adecuada a la presencia del implante.

     De todas formas, los resultados y el número de sesiones necesarias para conseguir el resultado deseado dependerán del tipo de alteración, de las características de la piel, de la edad del paciente y de la zona a tratar. No es lo mismo tratar una arruga a los 30 años que a los 60.

     En el tratamiento de las arrugas se busca la atenuación, ya que no suele ser conveniente eliminarlas completamente.

     Un surco nasogeniano precisa de 3 ó 4 pinchazos de ácido poliláctico, para corregirlo, 2 ó 3 de ácido hialurónico y, normalmente 1 ó 2 de hidroxiapatita.

     En el caso de lipoatrofia facial suelen ser necesarias de tres a cinco sesiones para mejorar el aspecto de los rasgos faciales, y de seis a siete en casos severos.

     Dependiendo del plan de tratamiento y, especialmente del producto, deberemos realizar una normo-corrección o una leve hiper-corrección. Hay que recordar que hoy en día no existe ningún material que permita corregir simultáneamente todos los niveles y que la sobrecorrección de un nivel nunca nos corregirá el defecto de otro.

     En la próxima entrega tendremos la oportunidad de conocer las contraindicaciones de una infiltración.


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794
E-mail: roxanalepore@hotmail.com


viernes, 12 de julio de 2013

Protocolo de Infiltración, 4ta. parte

Protocolo de Infiltración, 4ta. parte

La entrega de hoy comprende el Protocolo de Infiltración.

6 - Después de la infiltración:
Finalizada la inyección, aplicamos una bolsa de hielo en la zona para evitar la aparición de inflamación o de posibles hematomas. Normalmente la infiltración provoca ligero edema y leve enrojecimiento los cuales llegan a provocar la desaparición de las arrugas o disminuyen la profundidad del surco, pero estos efectos, claro está, desaparecen en un par de días cuando se ha resuelto el edema.

     La paciente se podrá maquillar y volver a su vida cotidiana. En caso de hematoma podrá disimularlo con maquillaje aunque, en ese caso, no deberá tomar sol hasta que aquél desaparezca por completo.

     Dependiendo de las características del implante podemos diferenciar dos respuestas:

  • Inmediata: la producen aquellos productos cuya aportación de volumen o corrección del defecto ocurre en el mismo momento de la infiltración: colágeno y ácido hialurónico (inmediata y temporal), poliacrilamida, alquilimida (inmediata y de duración indeterminada)
  • Diferida: aquéllos cuyo efecto inicial es efímero y que, paulatinamente, van proporcionando volumen por formación de nuevas fibras conjuntivas: metacrilato, ácido poliláctico…


En la próxima entradas el último punto del protocolo de infiltración: Las revisiones y el resultado definitivo.


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794
E-mail: roxanalepore@hotmail.com


sábado, 15 de junio de 2013

Protocolo de Infiltración, 3ra. parte

Protocolo de Infiltración, 3ra. parte

Continuamos hoy desarrollando los puntos que abarca el Protocolo de Infiltración.

5. Forma de aplicación o Técnica de infiltración:
Las formas de inyección se eligen según la zona y el tipo de implante. La aplicación del producto puede seguir diferentes técnicas que dependen de la dirección de la aguja al atravesar la piel (perpendicular, horizontal u oblicua a la superficie) y de la forma de realizar los depósitos del material empleado:

  • Inyección puntual, en goteo o micro puntos: Metacrilato y lipo filling.
  • Inyección lineal, tunelización o en abanico: Normalmente es retrógrada (retirando hacia atrás la aguja) y se emplea en el injerto de grasa, colágeno, ácido hialurónico, metacrilato, ácido poliláctico, poliacrilamida y alquilimida.
  • Inyección en red (cross-linked).
  • Inyección de grandes depósitos: Lipofilling, poliacrilamida, alquilimida.

Proseguiremos enumerando en próximas entradas los distintos puntos de este protocolo de infiltración.


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794
E-mail: roxanalepore@hotmail.com


domingo, 19 de mayo de 2013

Protocolo de Infiltración, 2da. parte

Protocolo de Infiltración, 2da. parte

Continuamos en esta entrada desarrollando los puntos que abarca el Protocolo de Infiltración.


4. Emplazamiento de los depósitos del implante:
  • Epidermis: En este tipo de inyecciones la aguja casi puede verse por transparencia y la inyección provoca un blanqueamiento cutáneo. Pueden aplicarse en esta localización únicamente productos reabsorbibles como colágeno, ácido hialurónico o plasma rico en plaquetas (factores de crecimiento).
  • Dermis: La inyección es más difícil ya que la aguja presenta una mayor resistencia y cuesta introducir el producto, que produce una evidente elevación cutánea. Las inyecciones intradérmicas pueden ser en:
  1. Dermis superficial y media: colágeno, ácido hialurónico y ácido poliláctico.
  2. Dermis profunda: ácido poliláctico y metacrilatos.
  • Hipodermis: las infiltraciones hipodérmicas o subdérmicas se realizan en el tejido celular subcutáneo. Siendo una localización profunda, las inyecciones son más fáciles y seguras y el aumento de volumen es más global. Se recomiendan en este nivel las aplicaciones de ácido poliláctico, metacrilato, alquilimida y poliacrilamida.

* Intramuscular

* Supraperiostica

Es fundamental elegir el producto dependiendo de las zonas a tratar. Hay zonas, como el contorno de los ojos, que es preferible no tocar o, de hacerlo, optar sólo por materiales reabsorbibles que no formen fibrosis. Igualmente deberemos actuar en las arrugas superficiales de toda la cara, especialmente en los labios y comisuras.

     Las infiltraciones se depositan de forma muy superficial. En otros casos, como en las mejillas, pómulos y surco naso-geniano el implante se colocará a mayor profundidad con el objetivo de proyectar uniformemente hacia fuera el tejido.

     Para las arrugas finas y superficiales aconsejamos los inyectables reabsorbibles tipo colágeno o ácido hialurónico, pues no existirá peligro de alterar la piel sino que, incluso, mejoran su calidad.

     Para las arrugas y los surcos profundos pueden ser utilizados productos más duraderos como ácido hialurónico de larga duración o productos irreabsorbibles.

     En los labios el tratamiento es algo diferente debido a la excelente circulación sanguínea que poseen y a la extraordinaria movilidad de los mismos. Ambos factores provocan una rapidísima eliminación de cualquier material de relleno reabsorbible. En esta localización recomendamos productos no reabsorbibles tipo artecoll y siempre a nivel profundo. Ha de tenerse en cuenta que el mecanismo de llenado de este último no es sólo por el volumen que se introduce sino, y principalmente, por la reacción (fibrosis) que provoca.

     La clave de un buen resultado es no pretender obtener la forma definitiva en una aplicación, sino implantarse en varias veces: la primera nos servirá de prueba para ver el tipo de reacción y la cantidad debe ser mínima; la segunda será de llenado, y la tercera de perfeccionamiento. Entre una y otra es conveniente esperar un mes para dar tiempo a que se forme la fibrosis. El principio fundamental debe ser esculpir o modelar los labios y no llenarlos.

     De todas formas, y en general, es aconsejable huir de las inyecciones superficiales que siempre traen un mayor porcentaje de complicaciones.


En próximas entradas continuaremos enumerando los distintos puntos de este protocolo de infiltración.


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794
E-mail: roxanalepore@hotmail.com