sábado, 12 de enero de 2013

Inmunoterapia contra el cáncer


Inmunoterapia contra el cáncer

Hoy te compartimos la información recibida de la Fundación Sales, una institución dedicada a la lucha contra el cáncer y a muy poco de lograr una vacuna contra el melanoma...


La inmunoterapia contra el cáncer es la nueva modalidad que
hoy se agrega a la radioterapia, la quimioterapia y la cirugía

"El Dr.José Mordoh investiga desde hace años esta vía, habiendo estudiado los anticuerpos monoclonales y posteriormente las vacunas antitumorales.

     Las tres modalidades para el tratamiento del cáncer han sido, hasta hace poco, la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Desde hace algunos años y tras décadas de intensos trabajos, la inmunoterapia se ha impuesto como la cuarta modalidad para el tratamiento de la enfermedad.

     Desde fines de la década del 90, los anticuerpos monoclonales – ideados por el Premio Nobel argentino César Milstein –ingresaron en la arena terapéutica. Hoy ya existen numerosos anticuerpos que se utilizan contra el cáncer. Veamos qué nos dice el Dr. Mordoh sobre las vacunas antitumorales:

     'Son las recién llegadas a la escena de la inmunoterapia. Su objetivo es lograr que el organismo aprenda por sí mismo a combatir el cáncer. Es el mecanismo más dúctil que posee el sistema inmune para hacerlo, ya que puede adaptarse a los constantes cambios que emplean las células tumorales para protegerse de los fármacos que la atacan.

     Dentro del campo de las vacunas –agrega Mordoh– aquéllas dirigidas contra el melanoma son las más estudiadas, ya que este cáncer de piel es el más inmunogénico, esto es que provoca espontáneamente una respuesta inmune del organismo. Las vacunas tratan entonces de incrementar y dirigir dicha respuesta.

     En un estudio clínico que estamos realizando en pacientes con melanoma –concluye Mordoh– el  más extensivo que se realiza en la Argentina en este terreno, se compara la efectividad y eficacia de una vacuna antimelanoma con el Interferon, droga habitualmente utilizada para pacientes de alto riesgo pero aún vírgenes de tratamiento"

     Si tú estás en condiciones de apoyar estos trabajos de lucha contra el cáncer, puedes enviar tu aporte a la Fundación Sales, "para que esta cuarta vía de tratamiento –la inmunoterapia– se extienda a otros cánceres". Ponte en contacto vía telefónica o envía un correo electrónico a la entidad para participar de las reuniones-almuerzos, sin cargo, con sus investigadores: (011) 4371-9595  o  sales@sales.org.ar (Sra. Teresita).


     Continuaremos informándote sobre los avances que se produzcan en esta materia.


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794
E-mail: roxanalepore@hotmail.com




domingo, 30 de diciembre de 2012

Ácido Hialurónico, primera parte


Ácido Hialurónico, primera parte

El ácido Hialurónico es un polisacárido, perteneciente al grupo de los glicosaminoglicanos, presente en los diferentes tejidos de todas las especies animales (en la matriz intercelular de los tejidos). Desempeña una importante función en la estructura de la piel, siendo responsable de la elasticidad de la misma. Tiene la capacidad de retener a su alrededor una gran cantidad de agua aportando volumen a los tejidos.

     El ácido Hialurónico puede encontrarse en muchas zonas del organismo humano, como son:

  • La piel, en la cual crea volumen (sin el ácido Hialurónico, la piel estaría seca, marchita y arrugada);
  • El cuerpo vítreo, donde da forma y volumen a los ojos;
  • Los cartílagos, los huesos y el líquido sinovial, en los que tiene el papel de lubricante, de material de absorción de los golpes y de filtro, entre otras cosas;
  • Los vasos sanguíneos;
  • El cordón umbilical, cuya función consiste en permitir que jamás se interrumpa el contacto entre la madre y el feto.

En la piel es donde se encuentra cerca del 56% de la concentración de ácido Hialurónico existente en el cuerpo. La dermis corporal posee una red entramada de fibras de colágeno dentro de una sustancia intersticial cuya composición es ampliamente constituida por ácido Hialurónico.

     Las propiedades elásticas de este ácido proporcionan resistencia contra la compresión, y es así como la piel protege las estructuras subyacentes contra las agresiones, a la vez que las propiedades no-Newtonianas del ácido Hialurónico permiten que las fibras de colágeno se muevan fácilmente a través de la sustancia intersticial. Este proceso de lubricación mediante el ácido Hialurónico permite que la piel se adapte a las alteraciones de forma y volumen que tienen lugar cuando se mueven los huesos y los ligamentos.

     Continuaremos con este tema en próximas entradas.


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794
E-mail: roxanalepore@hotmail.com





jueves, 22 de noviembre de 2012

Sustancias de relleno - clasificación, parte 2


Sustancias de relleno - clasificación, parte 2

Como anticipamos en la entrada anterior, hoy analizaremos las sustancias de relleno según su duración y veremos sus características particulares.


Sustancias de relleno según su duración:


A - Implantes reabsorbibles:
Los rellenos inyectables temporales, rápidamente biodegradables, poseen una duración limitada entre los 2 y, como mucho, 8 meses. Los productos más utilizados son los derivados del colágeno (autólogo o bovino) o del Ácido Hialurónico (de origen animal o de síntesis).

     Otro producto con las características de reabsorbible es el ácido poliláctico (antes llamado New Fill y actualmente Scultra) cuya duración oscila entre los 12 y 18 meses.

B - Implantes irreabsorbibles:
Son definitivos, es decir, no reabsorbibles, y entre ellos destacan: Metacrilato (Artecoll y Dermalive), Acrilamidas (Aquamid y Evolution) y Polialquilimidas (Bioalcamid). La silicona líquida, en forma de microgránulos o biopolímeros pertenece al grupo de los compuestos inorgánicos irreabsorbibles, y su utilización con fines estéticos está prohibida en nuestro país.

Características:

Desde el punto de vista del material, la sustancia de relleno debería ser:

  • No alergénica 
  • No carcinogénica ni teratogénica
  • Sin migración a otros tejidos 
  • Mínima inflamación 
  • Reproducible 
  • Duradera y estable 
  • Mínimos efectos adversos (teniendo en cuenta que los materiales temporales producirían problemas transitorios, y los permanentes, problemas definitivos).
¿Qué es el ácido hialurónico? ¿Cuáles son las indicaciones de su uso? Estos temas los trataremos en una próxima entrada.


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794



viernes, 12 de octubre de 2012

Sustancias de relleno - clasificación


Sustancias de relleno - clasificación

Concepto

Las sustancias de relleno son todas aquellas que se utilizan, independientemente de su procedencia o composición química, para ocupar o expandir el espacio en dermis que, por diversos motivos, está disminuido o alterado.

Clasificación 

Según su origen:
A - Biológicos (de origen orgánico):
       1 - Autólogos:

  • Grasa (Lipofilling)
  • Autocolágeno (Cultivo fibroblastos)

2- Heterólogos:

  • Colágeno (Bovino)
  • Ácido hialurónico (Cresta de aves)

3- Biosíntesis:

  • Ácido hialurónico (Cultivo bacteriano)

B - No biológicos (de origen sintético):
        1 - Ácidos polilácticos

        2 - Microesferas:

  • Metacrilatos y similares
  • Polisacáridos
  • Poliacrilamida
  • Polialquilimida 
  • Hidroxiapatita
  • Alcohol polivinílico

C- Hilos: PTFE (Politetra Fluor Etileno)

En próximas entradas analizaremos las sustancias de relleno según su duración y veremos sus características particulares.


Contacto:
Dra. Roxana Lépore
Domicilio Laboral: Avda. Rafael Núñez Nº 5930, X5000 Córdoba capital (R.A.)
Italia Nº 852, X2421 Morteros - Provincia de Córdoba, R.A.
Tel:  54 03543 420794


sábado, 8 de septiembre de 2012

Cáncer de piel

Nos pareció sumamente importante publicar en esta entrada los avances que vienen produciéndose en la lucha contra el cáncer de piel. La información fue suministrada por la Fundación Sales, de Argentina.


Tras 25 años de apoyo sostenido se vislumbra una terapéutica alternativa para el cáncer de piel.

Científicos que dirige el Dr. José Mordoh, discípulo del Premio Nobel
argentino Leloir, aplican en pacientes una vacuna contra el melanoma.

"Durante los últimos meses informamos sobre los avances en inmunología del cáncer, realizados por jóvenes investigadores argentinos –reconocidos internacionalmente– que dirige el Dr. Gabriel Rabinovich.

Desde hoy haremos conocer los trabajos del científico Dr. José Mordoh, discípulo de nuestro Premio Nobel Luis F. Leloir, que ha logrado una eficaz alternativa terapéutica contra el cáncer de piel y avanza en los estudios de otros cánceres, como el de mama y colon.

Conocimos a Mordoh hace casi 40 años (1973), cuando colaborábamos con el Dr. Leloir y sus investigadores. Mordoh había trabajado inicialmente con el Premio Nobel francés, François Jacob, en el Instituto Pasteur de París. De regreso al país instaló un Laboratorio de Cancerología en la Fundación Campomar que dirigía Leloir.

Hace 25 años, la Fundación Sales resolvió dar un sostenido apoyo a las investigaciones de Mordoh y, desde entonces, es mucho lo que se ha logrado.

Hoy estamos en una etapa final y decisiva: la aplicación de una vacuna contra el melanoma, el más grave cáncer de piel, que no responde eficazmente a terapéuticas habituales (quimio o radioterapia). Luego de 10 años de estudios básicos en el laboratorio y con animales de experimentación, se superó con éxito la Fase I de ensayos clínicos con pacientes, que demostró que la vacuna no es tóxica y determinó la dosis óptima de administración. En 2009 se inició la Fase II-III final que determinará si la vacuna es más eficaz que la medicación convencional para esta enfermedad, el Interferon Alfa.

Del ensayo final, autorizado por el Ministerio de Salud de la Nación, participarán 108 pacientes con melanoma, de los cuales dos tercios (72) recibirán la nueva vacuna y un tercio (36) el Interferon. La vacuna es terapéutica y no preventiva: actúa sobre pacientes con melanoma, alentando las defensas del organismo. Esto se llama inmunoterapia o bioterapia, que busca combatir el cáncer por caminos naturales, no invasivos, despertando nuestras propias defensas. Los científicos del Dr. Mordoh estudian aplicar esta terapéutica también en otros cánceres.

Es la primera vez que en la Argentina una fundación decidió financiar una investigación contra el cáncer, desde el inicio hasta los ensayos clínicos finales, que habitualmente financian los laboratorios farmacéuticos. Es una investigación independiente que financia la Fundación Sales, en acuerdo con el CONICET y con la colaboración del Ministerio de Ciencia. Los trabajos se realizan en la Fundación Instituto Leloir (ex Fundación Campomar) y en el Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer. Todas instituciones y organismos argentinos sin fines de lucro que colaboran conjuntamente.

Desde la Fundación Sales esto fue posible gracias a los pequeños aportes mensuales de más 70.000 ciudadanos, que alientan con su apoyo a los jóvenes científicos que dirige el  Dr. Mordoh. Si deseas sumarte a ellos con una pequeña donación hacé click aquí o más abajo. Si quieres conocer más detalles, llámanos o escríbenos para participar de las reuniones-almuerzos, sin cargo, con nuestros científicos: (011) 4371-9595 ó sales@sales.org.ar (Sra.Teresita)".

Lic. Arturo Prins - Director Ejecutivo - Fundación Sales